Nuestro profe de religión Pablo nos ofrece una exquisita visión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Muchas gracias por tu aportación a esta revista. MAGNÍFICO ARTÍCULO.
Digit@l y cual… esto y lo
otro… por @quí y por all@...
Hablamos con toda
naturalidad de la Sociedad de la Información y del Conocimiento,
como un dato, un hecho o incluso una realidad que está ahí, y en la cual
estamos inmersos querámoslo o no.
Cuando digo sociedad nos referimos a una
comunidad de individuos o grupo humano articulado, un grupo cada vez más global
e interconectado, puesto que muchas barreras, entre ellas las del
espacio-tiempo van siendo superadas, gracias al soporte de las nuevas tecnologías
y el uso de internet. Pero decimos más: "de la información"
debido al fácil acceso a todo tipo de información y datos, en que se expresa el
patrimonio cultural de la humanidad, como bagaje de su existir y herencia. Y
añadimos: "del conocimiento" puesto que acceder y
captar la información, tan excesiva, no basta si no adquiere valor para
nosotros, al otorgarle precisamente nosotros un significado (construcción
interior). Y esto se puede lograr desarrollando la capacidad de localizar,
analizar, discriminar, comprender, relacionar y aplicar todos esos datos e
informaciones. Pero...¿Y cómo ser competentes en el desarrollo de estas
capacidades?. Es entonces cuando descubrimos la razón de ser y función de toda acción educativa, en ese proceso
de socialización que vive el individuo por parte de la familia, las
instituciones (p.ej. la escuela) y la sociedad en general.
Simplificando: hemos ido alumbrado una nueva sociedad
"la de internet" que se estructura como una gran red en continuo
avance, que todo lo aglutina, y en la que el cambio de paradigma se acompaña de
la fuerza motriz del "capital intelectual" como capacidad de crear
conocimiento. El que no forma parte activa en el proceso, encuentra otro tipo
de barreras, excesivamente difíciles de solventar. No basta con "estar en
la red" de visita o como mero consumidor pasivo, sino "estar en
Red": creando y disfrutando del compartir, de la colaboración y
comunicación de contenidos propios y ajenos (socialización). Esto lo saben muy
bien las nuevas generaciones (GEN RED) que rodeados de todo tipo de
dispositivos tecnológicos, no conciben un mundo sin una conexión a internet, un
correo electrónico, una red social... Y esto es lo propio de la WEB 2.0: el
volumen de aplicaciones, herramientas y servicios on-line disponibles con una
simple conexión a la red, no siendo necesario conocer los lenguajes de
programación, ni depender de la intermediación de operadores. La usabilidad
es su insignia: cualquiera, con un mínimo de intuición y empeño, es un usuario
meridianamente competente.
En el mundo de la educación, del desarrollo
humanizador e integral de la persona, el potencial de la web es enorme,
siempre que sepamos elegir bien y usemos correctamente las diferentes
herramientas para tal fin; siempre que gocemos de autonomía en el uso libre y responsable de los recursos a
nuestro alcance. Y esto se enseña.
Los hechos y la realidad se nos imponen, pero interiorizarla y hacerla nuestra
siempre será fruto de una elección y un cambio de actitud que prioriza un papel de guía-facilitador, en el
proceso personal de aprendizaje, que no se resuelve ni en un ámbito o un
período determinado, sino a lo largo de toda la vida, y en cualquier lugar, si
queremos crecer como personas. Todo un
reto.
( Pablo Rodanés Martínez)
No hay comentarios:
Publicar un comentario